Published noviembre 09, 2021 by NN with 0 comment

El Filioque, algunas consideraciones sobre la fórmula, su teología y su traducción

 

La pneumatología es una de las ramas más complejas de la Ciencias Sagrada, por lo menos cuando se lo toma con seriedad y nos ponemos a estudiar uno de los temas centrales que llevó al cisma entre Roma Occidental y el resto de la Pentarquía.

El presente trabajo no pretende aportar una solución magisterial: ya hay muchas personas que creen tener esos poderes, esa Σoφíα y ese γνῶσις tan elevado. Algunos esbozan respuestas basadas en las Escrituras, pero la mayoría se contenta con alguna cita del Magisterio o con el Credo modificado de manera unilateral, y olvidan dos cuestiones fundamentales:

 

  • La adición de la cláusura filoque fue una innovación anticanónica para la época (y para los cánones actuales también lo sería)
  • Y la fórmula, que es absolutamente cierta y ortodoxa en latín, cuando se traduce al griego quiere decir otra cosa.

 

Por consiguiente, en este breve ensayo aportaremos algunas notas y textos que permitan a los lectores, poder sostener su postura. Aclaro que considero que el tema ha derivado en un θεολογούμενον, como lo señaló en su momento Theodore Stylianopoulos.[1]

Empecemos con algunas cuestiones históricas: El término es la traducción de la expresión latina según la cual el Espíritu Santo procede del Padre y del Hijo (filioque). Se agregó al Credo violando los cánones del III Concilio Ecuménico, el de Éfeso (431), que prohibía bajo anatema cualquier adición al Credo Niceno-Constantinopolitano.[2]

Ni el Concilio de Nicea, ni luego el de Constantinopla incluyeron la fórmula. Desde la Iglesia Ortodoxa el término es heterodoxo, aunque existe una lectura posible: el Espíritu Santo Procede del Padre por medio del Hijo, tal como señaló San Máximo el Confesor. De esta manera se evita afirmar que el hijo es causa eterna del Espíritu, y de esa forma el Espíritu Santo no es rebajado a una deidad menor, lo cual es herético.

La fórmula filioque, si bien tuvo antecedentes en la Iglesia Nestoriana Persa, se utilizó por primera vez en Occidente en Toledo (España) en el 587 de manera inconsulta y anticanónica con los otros Patriarcas de la Iglesia. Con ello se violó, como señalamos líneas arriba los cánones del III Concilio Ecuménico. Sin embargo es injusto y deshonesto omitir algo importante: por la inclusión se pretendía poner un freno a los arrianos y semiarrianos visigórigos que entendían al Espíritu Santo como una fuerza o energía del Padre. De esta manera, la cláusula filioque echaba por tierra los sofismas del heresiarca Wulfila, obispo arriano. En el Concilio local de Gentilly en 767, se hizo común y comenzó a generalizarse en occidente.

Algunos versículos que se emplean para defender la doble procedencia del Espíritu Santo es Juan 15:26, pero cuando lo leemos no encontramos la explicación latina:

 

Pero cuando venga el Consolador, a quien yo os enviaré del Padre, el Espíritu de verdad, el cual procede del Padre, él dará testimonio acerca de mí.

 

Ὅταν ἔλθῃ ὁ παράκλητος ὃν ἐγὼ πέμψω ὑμῖν παρὰ τοῦ πατρός, τὸ πνεῦμα τῆς ἀληθείας ὃ παρὰ τοῦ πατρὸς ἐκπορεύεται, ἐκεῖνος μαρτυρήσει περὶ ἐμοῦ·

 

Ahí leemos que el Espíritu Santo, el Paráclito (παράκλητος) que enviará Jesucristo de parte del Padre, o como tradujeron otros, “que procede del Padre”, dará testimonio de Jesucristo, Verdad, Luz y Vida (cfr. Jn: 14:6).

Otro pasaje es el de Juan 16:7 no se refiere a la procedencia de las Personas Divinas en la Trinitas ¿Apoya el filioque?

 

Pero yo os digo la verdad: Os conviene que yo me vaya; porque si no me fuera, el Consolador no vendría a vosotros; mas si me fuere, os lo enviaré.

 

Yo no veo que trate de la procedencia trinitaria, sino de otra cosa. Para despejar dudas vamos al texto en griego:

 

ἀλλ’ ἐγὼ τὴν ἀλήθειαν λέγω ὑμῖν, συμφέρει ὑμῖν ἵνα ἐγὼ ἀπέλθω. ἐὰν [a]γὰρ μὴ ἀπέλθω, ὁ παράκλητος [b]οὐ μὴ ἔλθῃ πρὸς ὑμᾶς· ἐὰν δὲ πορευθῶ, πέμψω αὐτὸν πρὸς ὑμᾶς.

 

Más claro imposible.

 

Respecto a Lucas 24:49 es aún más interesante, porque se abre a distintas interpretaciones, verbigracia ¿Cuál es el poder de lo Alto? ¿O es una μεταφορά? Porque estoy seguro que usted no entiende al Espíritu Santo como un “poder” o “fuerza” sublime.

 

καὶ ἰδοὺ ἐγὼ [a]ἐξαποστέλλω τὴν ἐπαγγελίαν τοῦ πατρός μου ἐφ’ ὑμᾶς· ὑμεῖς δὲ καθίσατε ἐν τῇ [b]πόλει ἕως οὗ ἐνδύσησθε [c]ἐξ ὕψους δύναμιν.

 

Me parece que el texto es claro ¿No?

Por eso, insisto, no estamos negando la doble procedencia del Espíritu Santo, pero si advertimos sobre la fórmula del credo traducida literalmente.

Aquí entramos el problema de la traducción de la fórmula al griego. Me tomé el trabajo de analizar distintas fórmulas de concordia y acuerdo con católicos romanos de rito oriental, en plena comunión con el Papa. Por alguna razón en la Unión de Brest, por ejemplo, se dejó fuera la cláusula filioque.

Otro tanto pasó en los textos litúrgicos acordados entre Roma y las Iglesias de Rito Oriental. De hecho, invito al lector observar como

 

qui ex Patre Filioque procedit

 

se transforma en

 

τὸ ἐκ τοῦ Πατρὸς καὶ τοῦ Υἱοῦ ἐκπορευόμενον.

 

Por eso, el gran San Cirilo de Alejandría advirtió de no confundir προϊέναι y προχεῖσθαι con ἐκπορεύεσθαι.[3] Cuando entramos a algún sitio de “apologetica romana”, de esos que llaman a los ortodoxos “focianos” nos desayunamos con una lista de versículos bíblicos como los que comentamos líneas arriba, que arrojan sombras sobre lo que se está queriendo decir: El Espíritu Santo Procede del Padre y del Hijo, o procede del Padre por medio del hijo… la Escritura cuando mucho puede indicar lo segundo.

Existen graves problemas de traducir literalmente qui ex Patre Filioque procedit a τὸ ἐκ τοῦ Πατρὸς καὶ τοῦ Υἱοῦ ἐκπορευόμενον,  porque la expresión ἐκπορεύεσθαι implica subordinación, lo cual es ¡Antitrinitario! Si bien podemos expresar algo en un idioma, no siempre eso significa exactamente lo mismo en otro, de allí que los uniatos no están obligados a recitar τὸ ἐκ τοῦ Πατρὸς καὶ τοῦ Υἱοῦ ἐκπορευόμενον porque ¡Estarían diciendo una brutal herejía anti-trinitaria![4]

Para finalizar recomiendo el interesante desarrollo que, sobre la procedencias de las personas divinas realizó San Juan Damasceno, a quien nadie se puede atrever a tachar de hereje, y deja en clara cual es la posición verdadera.[5]



[1] Siecienski, A. Edward, Missed opportunity: the Council of Ferrara-Florence and the use of Maximus the Confessor’s theology of the filioque. Twenty-Ninth Annual Byzantine Studies Conference, Lewiston, ME, 16–19 October 2003.

[2] Diccionario Portátil de los Concilios.

[3] Migne, PG 76, Thesaurus.

[4] Situaciones como esta no fueron extrañas en la antigüedad, recuerde el lector que San Cirilo de Alejandría fue acusado de monofisista porque se confundió μία con μόνος, siendo la expresión del Santo Patriarca μία φύσις τοῦ θεοῦ λόγου σεσαρκωμένη.

[5] Philip Schaff, NyPNF, Serie II, Vol 9, Lib I, Cap. 12.

Read More
      edit
Published noviembre 07, 2021 by NN with 0 comment

George Florovsky: El evangelio de la resurrección

La muerte es una catástrofe para el hombre; este es el principio básico de toda la antropología cristiana. El hombre es un ser anfibio, tanto espiritual como corporal, y por eso fue creado por Dios. El cuerpo pertenece orgánicamente a la unidad de la existencia humana. Y esta fue quizás la novedad más sorprendente del mensaje cristiano original. La predicación de la resurrección, así como la predicación de la cruz, fue una locura y una piedra de tropiezo para los gentiles. San Pablo ya había sido llamado “balbuceo” por los filósofos atenienses simplemente “porque les anunció a Jesús y la resurrección” (Hch. XVII: 18, cf. v. 32). A la mente griega siempre le disgustaba el cuerpo. La actitud de un griego promedio en los primeros tiempos cristianos estaba fuertemente influenciada por ideas platónicas u órficas, y era una opinión común que el cuerpo era una especie de “prisión“. en el que el alma caída fue encarcelada y confinada. Los griegos soñaron más bien con una desencarnación completa y definitiva. Y la creencia cristiana en una resurrección venidera sólo podía confundir y asustar a la mente gentil. Significaba simplemente que la prisión será eterna, que el encarcelamiento se renovará de nuevo y para siempre. La expectativa de una resurrección corporal sería más apropiada para una lombriz de tierra, sugirió Celso, y se burló en nombre del sentido común. Apodó a los cristianos como “philosomaton genos”, una “tripulación amante de la carne” (Origenes, Contra Celsum, V: 14 y VII: 36). El gran Plotino tenía la misma opinión. “El verdadero despertar es la verdadera resurrección del cuerpo, no con el cuerpo. Porque la resurrección con el cuerpo sería simplemente un pasaje de un sueño a otro, a alguna otra morada. El único verdadero despertar es un escape de todos los cuerpos, ya que son por naturaleza opuestos a la naturaleza del alma. Tanto el origen como la vida y la descomposición de los cuerpos muestran que no corresponden a la naturaleza de las almas ”(Plotino,Enéada. III: 6: 6). Con todos los filósofos griegos, el miedo a la impureza era mucho más fuerte que el miedo al pecado. De hecho, para ellos el pecado solo significaba impureza. Esta “naturaleza inferior“, cuerpo y carne, una sustancia corpórea y burda, fue profundamente resentida como fuente y vehículo del mal. El mal proviene de la contaminación, no de la perversión de la voluntad. Uno debe ser liberado y limpiado frente a esta inmundicia. Y en este punto el cristianismo también trae una nueva concepción del cuerpo. Desde el principio, el docetismo fue rechazado como la más destructiva de las tentaciones, una especie de oscuro anti-evangelio, procedente del Anticristo (I Juan IV: 2-3). Y San Pablo predica enfáticamente “la redención de nuestro cuerpo” (Romanos VIII: 23). Y de nuevo: “no para que nos desnudemos, sino para que nos vistamos, para que lo mortal sea absorbido por la vida” (2 Cor. V: 4).

San Juan Crisóstomo comentó: “Aquí da un golpe mortal a los que menosprecian la naturaleza física e injurian nuestra carne. No es la carne, como él diría, lo que nos despojamos de nosotros mismos, sino la corrupción. el cuerpo es una cosa, la corrupción es otra. Ni el cuerpo es corrupción, ni corrupción el cuerpo. Es cierto que el cuerpo está corrupto, pero no es corrupción. El cuerpo muere, pero no es muerte. El cuerpo es obra de Dios, pero la muerte y la corrupción entraron por el pecado. Por lo tanto, dice, me despojaría de esa cosa extraña que no me es propia. Y esa cosa extraña no es el cuerpo, sino la corrupción. Los añicos la vida futura y abole no el cuerpo, sino la que se aferra a ella, la corrupción y la muerte”( De resurr . Mortuorum, 6). San Juan Crisóstomo, sin duda, transmite aquí el sentimiento común de la Iglesia. “También debemos esperar la primavera del cuerpo”, como dijo un apologista latino del siglo II, “expectandum nobis etiam et corporis ver est” (Minutius Felix, Octavius, 34). Un escritor ruso, hablando de las catacumbas, recuerda acertadamente estas palabras. “No hay palabras que puedan dar mejor la impresión de serenidad jubilosa, el sentimiento de descanso y la paz desenfrenada del cementerio cristiano primitivo. Aquí el cuerpo yace, como trigo bajo el sudario de invierno, esperando, anticipando y prediciendo la eterna primavera sobrenatural ”(V. Ern, Cartas sobre la Roma cristiana, 1913). Este fue el símil utilizado por San Pablo. “Así también es la resurrección de los muertos. Se siembra en corrupción, resucitará en incorrupción”(I Cor. XV: 42). La tierra, por así decirlo, está sembrada con cenizas humanas para que dé fruto, por el poder de Dios, en el Gran Día. “Como semilla arrojada en la tierra, no perecemos cuando morimos, pero después de la siembra, resucitamos” (San Atanasio, De Encarnatione, 21). Cada tumba es ya el santuario de la incorrupción.

La resurrección, sin embargo, no es un mero retorno o repetición. El dogma cristiano de la resurrección general no es el eterno retorno que profesaban los estoicos. La resurrección es la verdadera renovación, la transfiguración, la reforma de toda la creación. No solo un regreso de lo que había pasado, sino una elevación, un cumplimiento de algo mejor y más perfecto. “Y lo que siembras, no siembras cuerpo que será, sino grano desnudo… Se siembra cuerpo natural; resucita cuerpo espiritual”(1 Cor. XV: 37, 44). Se producirá un cambio profundo. Y, sin embargo, se conservará la identidad individual. La distinción de San Pablo entre el cuerpo “natural” (“soma physikon“) y el cuerpo “espiritual” (“soma pneumatikon”) Obviamente requiere una interpretación adicional. Y probablemente tengamos que cotejarlo con otra distinción que hace en Phil. III: 21: el cuerpo “de nuestra humillación y el cuerpo de Su gloria”… Sin embargo, el misterio sobrepasa nuestro conocimiento e imaginación. “Aún no ha aparecido lo que seremos” (I Juan III: 2).

Pero tal como está, Cristo ha resucitado de entre los muertos, primicia de los que durmieron (I Cor. XV: 20). Los grandes “tres días de la muerte”, triduum mortis, fueron los días misteriosos de la Resurrección. Como se explica en el Synaxarion de ese día: “El Sábado Grande y Santo celebramos el divino entierro corporal de Nuestro Señor y Salvador Jesucristo y Su descenso al Hades, por el cual, siendo llamados de la corrupción, nuestra raza pasó a vida eterna. Esta no fue simplemente la víspera de la salvación. Ya era el mismo día de la salvación. “Este es el sábado bendito, este es el día de reposo, en el cual el unigénito Hijo de Dios ha descansado de todas sus obras” (Maitines del Sábado Santo). En Su carne, el Señor descansa en la tumba, y Su carne no es abandonada por Su Divinidad. “Aunque tu templo fue destruido en la hora de la Pasión, sin embargo, incluso entonces una era la Hipóstasis de Tu Divinidad y Tu carne” (Maitines del Sábado Santo, Canon, 6º cántico, 1º troparion; el canon es de Cosme de Maioum). Por tanto, la carne del Señor no sufre corrupción, porque habita en el seno mismo de la Vida, en la Hipóstasis del Verbo, que es Vida. Y en esta incorrupción, el Cuerpo se ha transfigurado en un estado de gloria. El cuerpo de la humillación ha sido enterrado y el cuerpo de la gloria se levantó de la tumba. En la muerte de Jesús se reveló la impotencia de la muerte sobre él. En la plenitud de Su naturaleza humana, Nuestro Señor era mortal. Y realmente murió. Sin embargo, la muerte no lo retuvo. “No era posible que fuera retenido por ello” (Hechos II, 24) Como dice San Juan Crisóstomo, “la muerte misma al tenerlo en sus dolores como en dolores de parto, y fue dolorosamente acosado…, y resucitó para no morir nunca” (en Acta, hom. VII; cf. la Oración de Consagración en la Liturgia de San Basilio). Él es Vida eterna, y por el mismo hecho de Su muerte, Él destruye la muerte. Su mismo descenso al Hades, al reino de la muerte, es la poderosa manifestación de la Vida. Por el descenso al Hades, Él, por así decirlo, acelera la muerte misma. En el primer Adán se actualizó y reveló la potencialidad inherente de la muerte por desobediencia y caída. En el segundo Adán, la potencialidad de la inmortalidad por la obediencia fue sublimada y actualizada en la imposibilidad de la muerte “porque así como en Adán todos mueren, así también en Cristo todos serán vivificados” (I Cor. XV: 2). Todo el tejido de la naturaleza humana en Cristo demostró ser estable y fuerte. La desencarnación del alma no se consuma en una ruptura. Incluso en la muerte común del hombre, como St. Gregorio de Nyssa señaló que la separación del alma y el cuerpo nunca es absoluta: todavía existe una cierta conexión. En la muerte de Cristo, esta conexión resultó ser no sólo una “conexión de conocimiento“: Su alma nunca dejó de ser el “poder vital” del cuerpo. Así, esta muerte en toda su realidad, como verdadera separación y desencarnación, fue más bien como un sueño. “Entonces se demostró que la muerte del hombre no era más que un sueño“, como dice San Juan de Damasco (Oficio para el entierro de un sacerdote, Stikhira idiomela de San Juan de Damasco). La realidad de la muerte aún no está abolida, pero se revela su impotencia. El Señor murió real y verdaderamente. Pero en su muerte en una medida eminente se manifestó la “dinámica de la resurrección”, que está latente en cada muerte. A su muerte, se puede aplicar en toda su extensión el glorioso símil del grano de trigo (Juan XII: 24). En el cuerpo del Encarnado se acorta el intervalo entre la muerte y la resurrección. “Se siembra en deshonra; se resucita en gloria; se siembra en debilidad; se resucita en poder; se siembra cuerpo natural, resucitará cuerpo espiritual” (I Cor. XV: 43–44). En la muerte del Encarnado, este misterioso crecimiento de la semilla se consuma en tres días: Triduum mortis. “No permitió que el templo de su cuerpo permaneciera muerto mucho tiempo, sino que, habiéndolo mostrado muerto por el contacto de la muerte, lo resucitó al tercer día, y también levantó con él el suspiro de victoria sobre la muerte, es decir, el incorrupción e impasibilidad manifestadas en el cuerpo”. En estas palabras, San Atanasio presenta el carácter victorioso y resucitado de la muerte de Cristo (De Incarnatione, 26). En este misterioso “triduum mortis”, El cuerpo de Nuestro Señor se ha transfigurado en un cuerpo de gloria, y se ha revestido de poder y luz. La semilla madura. Y el Señor se levanta de entre los muertos, como el Esposo sale de la cámara. Esto fue logrado por el poder de Dios, como también la Resurrección General en el último día será cumplida por el poder de Dios. Y en la Resurrección la Encarnación se completa y consuma como una manifestación victoriosa de la Vida dentro de la naturaleza humana, un injerto de la inmortalidad en la composición humana.

La resurrección de Cristo fue una victoria no solo sobre su muerte, sino sobre la muerte en general. “Celebramos la muerte de la muerte, la caída del Hades y el comienzo de una vida nueva y eterna” (Canon pascual 2º cántico, 2º troparion). En su resurrección, toda la humanidad, toda la naturaleza humana, co-resucita con él: “el género humano está vestido de incorrupción”. Co-resucitado, no en el sentido de que todos hayan sido realmente resucitados de la tumba: los hombres todavía mueren. Pero la desesperanza de morir queda abolida: la muerte se vuelve impotente. San Pablo es bastante enfático en este punto. “Pero si no hay resurrección de muertos, tampoco Cristo resucitó… Porque si los muertos no resucitan, tampoco Cristo resucitó” (I Cor. XV: 13, 16). Obviamente, Pablo quiso decir que la resurrección de Cristo no tendría sentido si no fuera un logro universal, si todo el Cuerpo no estuviera implícitamente “pre-resucitado” con la Cabeza. Y la fe en Cristo mismo perdería todo sentido y se volvería vacía y vana: no habría nada en qué creer. “Y si Cristo no ha resucitado, vuestra fe es vana” (v. 17). Aparte de la esperanza de la resurrección general, la fe en Cristo mismo sería vana e inútil; solo sería vanagloria. “Pero ahora Cristo ha resucitado”… y aquí está la victoria de la Vida. “Es cierto, todavía morimos como antes, dice San Juan Crisóstomo, pero no permanecemos en la muerte; y esto no es morir … El poder y la realidad misma de la muerte es solo esto, que un muerto no tiene posibilidad de volver a la vida … Pero si después de la muerte se le revitaliza y, además, se le da una vida mejor, entonces esto ya no es la muerte, sino el quedarse dormido” (En Hebreos, hom. XVII, 2). La misma concepción se encuentra en San Atanasio. Se abolió la “condenación a muerte”. “Cesando la corrupción y siendo eliminados por la gracia de la Resurrección, de ahora en adelante somos disueltos sólo por un tiempo, de acuerdo con la naturaleza mortal de nuestros cuerpos; como semillas echadas en la tierra, no perecemos, pero sembrados en la tierra resucitaremos, y la muerte será destruida por la gracia del Salvador”(De Incarnatione, 21). Todos se levantarán. A partir de ahora, toda desencarnación es temporal. El oscuro valle del Hades es abolido por el poder de la Cruz vivificante (Hom. XVII, 2).


San Gregorio de Nisa enfatiza fuertemente la interdependencia orgánica temporal de la Cruz y la Resurrección. Destaca especialmente dos puntos: la unidad de la hipóstasis divina, en la que el alma y el cuerpo de Cristo están unidos entre sí incluso en su separación mortal y la absoluta impecabilidad de Cristo. Y luego prosigue: “Cuando nuestra naturaleza siguiendo su curso apropiado, incluso en Él había avanzado a la separación del alma y el cuerpo, Él entrelazó de nuevo los elementos desconectados, cimentándolos juntos, por así decirlo, con un cemento de Su Divino poder, y recombinar lo que se cortó en una unión que nunca se romperá. Y esta es la Resurrección, es decir, el retorno, después de disueltos, de aquellos elementos que antes estaban ligados, en una unión indisoluble a través de una mutua incorporación; para que así la gracia primordial que invistió a la humanidad sea recordada y nosotros devueltos a la vida eterna, cuando el vicio que se ha mezclado con nuestra especie se haya evaporado por nuestra disolución … Porque así como el principio de muerte tomó su origen en uno persona y pasó sucesivamente a través de toda la especie humana, de la misma manera el principio de la Resurrección se extiende de una persona a toda la humanidad … Porque cuando, en esa humanidad concreta que Él había tomado para Sí, el alma después de la disolución devuelto al cuerpo, entonces esta unión de las diversas porciones pasa, como por un nuevo principio, con igual fuerza sobre toda la raza humana. Este es, pues, el misterio del plan de Dios con respecto a Su muerte y Su resurrección de entre los muertos ” (Orat. Cat. 16). En otras palabras, La resurrección de Cristo es una restauración de la plenitud y la integridad de la existencia humana, una recreación de toda la raza humana, una “nueva creación”. San Gregorio sigue aquí fielmente los pasos de San Pablo. Existe el mismo contraste y paralelismo de los dos Adan.

La Resurrección General es la consumación de la Resurrección de Nuestro Señor, la consumación de Su victoria sobre la muerte y la corrupción. Y más allá del tiempo histórico estará el Reino futuro, “la vida del siglo venidero”. Luego, al final, para toda la creación, será inaugurado para siempre el “Bendito Sábado”, el mismo “día de reposo”, el misterioso “Séptimo día de la Creación”. Lo esperado es todavía inconcebible. Pero la promesa está hecha. Cristo ha resucitado.

Read More
      edit
Published noviembre 03, 2021 by NN with 0 comment

Bienvenido



Gracias por visitar La Ortodoxia. Este es un simple espacio digital destinado a promover la teología y espiritualidad de la Iglesia Ortodoxa.

Durante muchos años mantuve un sitio tradicionalista católico romano, pero por la Gracia de Dios conocí la ortodoxia, y comencé a estudiar los Padres de la Iglesia y gracias a ellos la profundidad y hermosura de la verdadera y antigua tradición bi-milenaria.

Los invito a explorar el sitio, a leer y a comentar, acompañándome a este viaje a la Iglesia de los Apóstoles.

Read More
      edit